
Combatir la inflación elevada: desafiando al modelo de inflación por conflicto distributivo en un marco de economía dependiente
Enviado por ffares el Lun, 09/23/2024 - 13:16
Objetivos / Objectives:
Este artículo contribuye a la literatura existente sobre políticas de estabilización de la alta inflación. A pesar de que recientemente algunos autores postkeynesianos han abordado sus causas, todavía queda un lugar pendiente para discutir las políticas de estabilización. Proponemos un modelo teórico que contribuye a explicar la exitosa estabilización de las principales economías latinoamericanas gracias a los continuos flujos financieros durante la década de los 90.
Metodología / Methodology:
Partimos de los modelos post-keynesianos de inflación por conflicto distributivo, pero también tenemos en cuenta los desafíos macroeconómicos internos y externos en las estabilizaciones de la inflación. Combinamos la inflación de conflicto con los loci de equilibrio externo e interno en un gráfico de cuatro cuadrantes. El tipo de cambio real sirve como canal de conexión entre las demandas sociales y la consistencia macroeconómica, lo que refleja las mayores dificultades que enfrentan las economías emergentes para estabilizar la inflación.
Principales resultados / Main results:
Confirmamos que la sostenibilidad externa es crucial para el éxito de un programa de desinflación basado en el ancla del tipo de cambio nominal sin costos de producción y distribución del ingreso. Sin embargo, una vez que tenemos en cuenta diferentes factores externos, es decir, el real y el financiero, como dos loci separados, nos encontramos con una sobredeterminación del tipo de cambio real. Por lo tanto, conciliar las demandas sociales, el pleno empleo, el equilibrio de la cuenta corriente y las expectativas de los acreedores externos para resolver la alta inflación es otra coincidencia divina.
Nombre, correo electrónico y crédito académico de autores:
Florencia Melisa Fares, ffares@unsam.edu.ar, autora
Resumen / Abstract: