Estimación y análisis de la inflación por deciles de ingreso

Objetivos / Objectives: 
El objetivo de este trabajo es estimar y analizar la inflación en México a partir de Índices de Precios al Consumidor (IPC) por deciles de ingreso, que se caracterizan por: 1) mantener la misma estructura de precios del INPC pero con una ponderación que otorga el mismo peso a cada hogar independientemente de su monto de gasto y 2) incorporar una estructura de gasto más actualizada, con base en 2020.
Metodología / Methodology: 
A partir de la elaboración de los índices de precios al consumidor por decil, pueden obtenerse índices alternativos en donde la ponderación para cada grupo de ingreso sea la misma, es decir, índices democráticos. El cálculo de los ponderadores de gasto se realiza con base en la ENIGH, 2014 y 2020, esta última con el propósito de tener un periodo base más actual. Se utilizan los índices de precios de los 299 genéricos compilados por el INEGI, por lo que específicamente se calculan índices seudodemocráticos, dado que se asume la misma estructura de precios, pero diferentes ponderadores de gasto.
Principales resultados / Main results: 
Se identifican cuatro hechos estilizados, que corroboran amplias diferencias entre los hogares en la inflación que enfrentan basadas en la disimilitud de su estructura de gasto, además de evidenciarse un sesgo por antigüedad de los ponderadores a partir de 2022. 1. A mayor nivel de ingresos menor inflación, un patrón que prevalece. La inflación que enfrentan los hogares es distinta según el decil de ingresos al que pertenezcan. Se observa un patrón, a mayor nivel de ingresos menor inflación, lo que se cumple para los cuatro periodos considerados, aunque se hace más patente en los últimos dos periodos, de 2018 a 2020 y de 2020 a 2022. En periodos inflacionarios, se incrementa la diferencia en la inflación acumulada entre deciles consecutivos y por ende, entre los deciles extremos de la distribución. 2. La inflación seudodemocrática revela amplias diferencias entre los patrones de gasto de los hogares. Por lo tanto, un incremento de precio en los bienes y servicios que tengan una ponderación mayor para más hogares reflejarán una inflación más elevada con el índice seudodemocrático que con el INPC, en contraste, aquellos bienes y servicios de mayor peso para los hogares cuyo gasto relativo es mayor, registraran una mayor inflación con el INPC. 3. La alta inflación de los hogares más pobres no se refleja en la inflación generalizada. La inflación generalizada, basada en el enfoque plutocrático, oculta la verdadera dimensión de la inflación de los hogares más pobres. En el periodo de la pandemia más álgido, entre febrero y noviembre de 2020, los hogares de menores ingresos, enfrentaron una alta inflación ante el elevado incremento en el costo de los alimentos, lo que no fue reflejado en el incremento general de precios, que se mantuvo por debajo o cercano al 4%. 4.La actualización de los ponderadores de gasto revela una mayor inflación y cambios diferenciados por decil en la estructura de gasto.
Bibliografía / Bibliography: 
Arrow, K. (1958). “The measurement of price changes”, The relationship of prices to economic stability and growth, Joint Economic Committee, U.S. Congress, Government Printing Office, pp. 77-87. Banxico. (2022). Informe trimestral, abril-junio 2022. ------------(2021). Informe trimestral, abril-junio 2021. Boskin, et al (1996). Toward a More Accurate Measure of the Cost of Living, Final Report to the Senate Finance Committee, December 4. Cherkasky, M. (2022). Inflación global en el bienio 2021-2022 y su impacto en América Latina, serie Estudios y Perspectivas-Oficina de la CEPAL en la Argentina, N° 55 (LC/TS.2022/169, LC/BUE/TS.2022/16), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/48504 Díaz, M.A. “Pobreza laboral e Inflación en México 2006-2022”, Análisis Económico, vol. XXXVIII, núm. 97, pp. 81-92. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-66552023000100081&script=sci_abstract FAO, IFAD, PAHO, UNICEF y WFP. (2023). Regional Overview of Food Security and Nutrition – Latin America and the Caribbean 2022: towards improving affordability of healthy diets. Santiago. https://doi.org/10.4060/cc3859en Gray, G., Montoya, M. y Ortiz E. (2022). Addressing the Cost of Living Crisis in Vulnerable Countries. United Nations High-Level Political Forum on Sustainable Development (HLPF), United Nations Development Programme (UNDP). Disponible en: https://www.undp.org/publications/addressing-cost-living-crisis-developing-countries-poverty-and-vulnerability-projections-and-policy-responses Guerrero, C. (2008a). “Sesgo de medición del PIB derivado de los cambios en la calidad del sector TI: México 2000-2004”, Estudios Económicos, Vol. 23, No. 2 (46) (julio-diciembre). ----------------(2008b). “Sesgos de medición del índice nacional de precios al consumidor, 2002-2007”, Investigación Económica, Vol. 67, No. 266 (octubre-diciembre 2008). ----------------(2010). “Alternative consumer price indexes for Mexico”, Center for International Development Working Paper, No. 42, John F. Kennedy School of Government, Harvard University. ----------------(2021). “En torno al uso del INPC como meta de la política monetaria”, Análisis Económico, vol. XXXVI, núm. 91, enero-abril de 2021, pp.135-154. Heath, J. (2013). Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. México, INEGI. INEGI (2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2014. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2014/ ---------(2018). Índice Nacional de Precios al Consumidor Documento Metodológico Base segunda quincena de julio de 2018. ---------(2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/ ---------(2020a). Índice de precios al consumidor de la canasta de consumo mínimo: documento metodológico. ----------(2021). Principales resultados, ENIGH 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_presentacion_resultados.pdf Jaramillo, C. y Taliercio, R. (2022). La inflación, una amenaza creciente para los pobres y vulnerables de América Latina y el Caribe. Banco Mundial Blogs, 18 de abril de 2022. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inflacion-una-amenaza-creciente-para-los-pobres-y-vulnerables-de-america-latina-y Kokoski, M. (2000) “Alternative CPI aggregations: two approaches”, Monthly Labor Review. National Research Council, (2002) “At What Price?: Conceptualizing and Measuring Cost-of-Living and Price Indexes”, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, Committee on National Statistics, Panel on Conceptual, Measurement, and Other Statistical Issues in Developing Cost-of-Living Indexes. Nuguer, V. y Powell, A. (2020). La inclusión en tiempos de COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en: https://publications.iadb.org/es/la-inclusion-en-tiempos-de-covid-19 OIT, FMI, OCDE, Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Organización de las Naciones Unidas, Banco Mundial (2006). Manual del índice de precios al consumidor: Teoría y práctica, Washington. OIT (2003). Informe III Índices de precios al consumidor, Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 24 de noviembre a 3 de diciembre de 2003. PNUD (2023). “El costo de la vida, sube otra vez”. El aumento persistente en el costo de los alimentos en América Latina y el Caribe. 11 de abril de 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/latin-america/blog/el-costo-de-la-vida-sube-otra-vez Pollak, R. A. (1998), “The consumer price index: a research agenda and three proposals”¸ Journal of Economic Perspectives, 12: 1, pp. 69-78. Prais, S. J. (1959), “Whose cost of living?”, The Review of Economic Studies, 26: 2, pp. 126-34.
Nombre, correo electrónico y crédito académico de autores: 
Cinthia Márquez Moranchel. Correo: cinthiamm@comunidad.unam.mx. Adscripción: UNAM-Colmex