
Inflación importada en América Latina: Pandemia y guerra
Enviado por Rodrigo Aliphat el Vie, 10/04/2024 - 11:17
Objetivos / Objectives:
¿Qué factores explican las diferencias en las tasas de inflación entre los países de América Latina durante el periodo 2019-2022?
Metodología / Methodology:
El análisis de la inflación importada puede abordarse desde diferentes perspectivas metodológicas, incluyendo modelaciones econométricas, análisis matriciales y construcción de índices de precios. En este documento recurrimos al diseño y construcción de un índice compuesto de inflación importada (ICIM), el cual nos proporciona una medida específica de la inflación importada y nos permite comparar la variación del ICIM con la doméstica.
Principales resultados / Main results:
Las diferencias en las tasas de inflación entre los países de América Latina durante el periodo 2019-2022 pueden explicarse por la estructura de sus socios comerciales y el grado de dependencia de las importaciones. Este estudio ha demostrado que la inflación importada, medida a través del Índice Compuesto de Inflación Importada (ICIM), juega un papel significativo en la variabilidad de la inflación en estos países.
En los países con alta inflación en 2022, como México, Nicaragua, Brasil, Chile y El Salvador, se observa una fuerte relación entre la inflación y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos. Este país, caracterizado por una alta inflación en 2022, tiene una presencia considerable en las balanzas comerciales de México, El Salvador y Nicaragua, contribuyendo significativamente a la inflación importada. En estos países, el ICIM superó consistentemente a la inflación doméstica, destacando el impacto de los precios internacionales en los índices de precios nacionales. La ausencia de una política industrial provocó una pérdida de competitividad en la estructura productiva doméstica frente a la producción global. Esto dio inicio a un proceso de dependencia de importaciones, lo que, entre otras consecuencias, generó inestabilidad económica frente a crisis productivas externas.
Por otro lado, Ecuador y Bolivia, que registraron menores tasas de inflación en el mismo periodo, muestran una mayor diversificación en sus socios comerciales y una menor dependencia de Estados Unidos. En estas economías, aunque China ha emergido como un socio comercial dominante, el control sobre la inflación ha sido más efectivo. En Ecuador, la inflación disminuyó notablemente en 2020, aunque los precios nacionales aumentaron significativamente en 2021 y 2022 debido a una combinación de inflación importada y otros factores. Bolivia presentó un patrón similar, con el ICIM influyendo notablemente en la inflación nacional, pero manteniendo incrementos de precios más controlados en comparación con otras economías de la región.
Además, los factores internos específicos de cada país han jugado un papel crucial. En Brasil, por ejemplo, la inflación alta en 2022 se debe a una combinación de factores externos, como la guerra entre Ucrania y Rusia, y factores internos, como políticas fiscales expansivas y condiciones climáticas adversas. La situación chilena refleja una menor influencia de los precios internacionales en la inflación nacional, con otros factores internos contribuyendo al aumento de precios.
Bibliografía / Bibliography:
Aujac, H. (1954) Inflation as a Monetary Consequence of the Behavior of the Social Groups: a working hypothesis, en International Economic Papers, Núm. 4, Macmillan Publishing Co. (n. de Ola Financiera)
Banco Mundial (2022). El retorno de la inflación global. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/es/voices/el-retorno-de-la-inflacion-global
Comisión para América Latina y El Caribe, CEPAL (2016). La nueva agenda para el desarrollo: un enfoque de desarrollo productivo. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40071-la-nueva-agenda-desarrollo-enfoque-desarrollo-productivo
Chee, Y., y Kun, S. (2015). An Examination on the Determinants of Inflation. Journal of Economics, Business and Management, 3(7), pp. 678 – 682. DOI: 10.7763/JOEBM.2015.V3.265
Noyola, J. (1956). El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos. Clásicos, 3. pp. 161–177.
Ocampo, S. (Junio 2023). Inflación importada una mirada a la inflación de Latinoamérica bajo el lente de la teoría de redes [Ensayo]. II Concurso de ensayos FLAR – Fondo Latinoamericano de Reservas. Recuperado de: https://flar.com/wp-content/uploads/2023/08/Sofia-Ocampo_Inflacion-importada.pdf
OECD. (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/economics/handbook-on-constructing-composite-indicators-methodology-and-user-guide_9789264043466-en
Ito, T. y Sato, K. (2007). Exchange Rate Pass-Through and Domestic Inflation: A Comparison between East Asia and Latin American Countries. RIETI Discussion Paper Series 07-E-040. Recuperado de: https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=34c59db4a60b2f5441a4fe1e5f6b82ffdc86d863
Paz, P. (2021). Juan Noyola Vázquez: precursor de la vertiente progresista del pensamiento estructuralista latinoamericano. El Trimestre Económico, 88 (350), pp. 677-694. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.1263
Pérez, E. (2015). Capítulo III. La incoherencia de la estabilidad: el caso de los modelos de metas de inflación en economías abiertas y sus consecuencias. En Bárcena, A., Prado, A. y Abeles, M. (Eds.). Estructura productiva y política macroeconómica. Enfoques heterodoxos desde América Latina (pp. 103 – 133). CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/42a6eac1-7077-471f-bb54-6a7bd6909fcf/content
Rivasplata, A. y Castillo, P. (2017). Factores globales e idiosincrásicos en la dinámica de la inflación en América Latina. Revista Estudios Económicos, 34, pp. 9 – 29.
Rodríguez, H. (2011). Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación al caso colombiano mediante el uso de modelos VAR para el periodo 2000-2009. Estudios Gerenciales, 27 (121), pp. 79- 97.
Storm, S. (2022). Inflation in a Time of Corona and War. Institute for New Economic Thinking. Recuperado de: https://www.ineteconomics.org/perspectives/blog/inflation-in-a-time-of-corona-and-war
Taylor, L. (2004). Social Accounts and Social Relations. En Taylor, L. (Ed.), Reconstructing Macroeconomics: Structuralist Proposals and Critiques of the Mainstream. (pp. 7-43). Massachusetts: Harvard University Press.
Totonchi, J. (2011). Macroeconomic Theories of Inflation. International Conference on Economics and Finance Research. IPEDR vol.4. IACSIT Press, Singapore
Trajtenberg, L., Valdecantos, S. y Vega, D. (2016). Capítulo V. Los determinantes de la inflación en América Latina: un estudio empírico del periodo 1990 – 2013. En United Nations (Ed.), Estructura productiva y política macroeconómica (pp. 163-190). United Nations. DOI: https://doi.org/10.18356/d001ab82-es
Nombre, correo electrónico y crédito académico de autores:
Profesora Investigadora de la División de Estudios sobre el Desarrollo, CIDE. Correo electrónico: lizeth.ramon@cide.edu. ORCID: 0000-0002-1292-8127
Profesor investigador de la División de Estudios sobre el Desarrollo del CIDE. Contacto: rodrigo.aliphat@cide.edu