Establizaciones parciales y controles cambiarios

Objetivos / Objectives: 
El objetivo de este trabajo es identificar presiones inflacionarias en procesos de estabilización bajo un contexto de controles cambiarios, utilizando un esquema analítico postkeynesiano de agentes fijadores de precios
Metodología / Methodology: 
Modelo VAR estimado mediante OLS
Principales resultados / Main results: 
bajo un modelo de productores que fijan precios en contextos de incertidumbre, el principal riesgo de este programa basado en una fuerte corrección fiscal y una pauta cambiaria fija, es la pérdida de credibilidad en el cumplimiento de esta última. Se asume que esta pérdida de credibilidad está asociada a perturbaciones en la brecha cambiaria y al nivel de reservas y que la primera tiene información significativa al momento de explicar movimientos en la tasa de inflación.
Bibliografía / Bibliography: 
Bibliografía. De la Vega, P.; Zack, G. y Calvo, J. (2022). Inflación: Un análisis de los determinantes de la inflación en Argentina. Buenos Aires: Fundar. Disponible en https://www.fund.ar Roberto Frenkel (1979). Decisiones de Precio en Alta Inflación. Desarrollo Económico Vol 19 N°75. 1979. Libman, E. (2018). La relación entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio negro en América Latina. Cuadernos de economia, 41(115), 43-55. Montes-Rojas, G., & Toledo, F. (2021). Shocks Externos Y Tensiones Inflacionarias En Argentina: Una Aproximación Empírica Poskeynesiana-Estructuralista (No. 2021-64). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET). Palazzo, G., Rapetti, M., & Waldman, J. (2023) Stabilization programs in chronic-inflation countries: Evidence from Latin America. Kiguel, M. A., & Liviatan, N. (1995). Stopping three big inflations: Argentina, Brazil, and Peru. In Reform, recovery, and growth: Latin America and the Middle East (pp. 369-414). University of Chicago Press. Rodríguez, C. A. (1979). El plan argentino de estabilización del 20 de diciembre (No. 5). Universidad del CEMA. Frenkel, R. (2016). “La inflación en Argentina en los años 2000”. Iniciativa para la Transparencia Financiera.http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/98_2016.pdf Etchemendy, S., Espinosa, C., & Pastrana, F. (2021). Coordinada, liberal, asistencialista y residual. Política, economía y estrategias sociolaborales frente al COVID-19 en América Latina. Buenos Aires: FUNDAR. Forte, F. D. (2024). Pronóstico de inflación de corto plazo en Argentina con modelos Random Forest. Documento de trabajo, 24(10), 2.
Nombre, correo electrónico y crédito académico de autores: 
Ramiro Jimenez, rami.jimenez94gmail.com,
Resumen / Abstract: